anoia, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Paisaje Cultural, Sin categoría, turismo

A l’Anoia, la diversitat és oportunitat

Versión en español

L’Anoia és un territori complex i divers que no presenta un únic element d’identificació, sinó uns quants. Aquesta situació és una oportunitat.

Territori i patrimoni de l'AnoiaEl nomenament com a conseller de Turisme, Relacions Institucionals i Programes Europeus del Consell Comarcal de l’Anoia, és un repte polític i personal que considero molt important i que assumeixo amb total voluntat d’avançar per tal d’aportar beneficis a la societat anoienca. Després d’un temps d’aprofundiment en el càrrec, vull compartir el següent micro-anàlisi de situació i una proposta per un marc de treball en l’àmbit del desenvolupament sostenible i el turisme a l’Anoia pels propers anys. Espero que sigui del vostre interès.

El desenvolupament de l’Anoia passa per la consolidació de nous espais d’activitat econòmica, com els que es proposen a la Conca d’Òdena. A la vegada, i en paral·lel, és cabdal el treball sobre els nostres recursos culturals i naturals, amb una visió global, transversal i coherent, sent conscients dels valors dels nostre territori, de la seva diversitat i de totes les dimensions: cultural, social, educativa, i per suposat, econòmica i turística. I tot això sota el prisma dels Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS) i l’Agenda 2030 de l’ONU, i la nova estratègia de la Unió Europea 2021-2027. Ens trobem davant de nous paradigmes en la gestió del territori i els seus recursos.

Des del punt de vista del desenvolupament sostenible i el turisme, la situació actual indica que hem de focalitzar el treball en millorar el coneixement sobre els recursos culturals i naturals i els seus valors. És d’aquesta manera, tal i com explica la professora Annette Viel al seu article Quand souffle l’esprit des lieux, que descobrirem la identitat o identitats culturals de l’Anoia, és a dir, el nostre esperit(s). Els discursos o relats comuns de comarca, transversals i inclusius augmenten la possibilitat de crear experiències integrades pel coneixement, els sentits i la consciència.

I no podem oblidar la planificació per guanyar en accions locals i en el treball en xarxa, tant dins de la comarca com cap a l’exterior. La planificació estratègica mancomunada entre agents públics i privats, i una marca (o marques) de territori esdevenen reptes que hem de fer realitat en comú.

L’Anoia és un territori complex i divers que no presenta un únic element d’identificació, sinó uns quants. Aquesta situació és una oportunitat. És important profunditzar en camins ja iniciats que proposen actuacions globals i conjuntes. El coneixement, la innovació, la qualitat i el valor de l’experiència hauran de tenir un paper fonamental.

Per garantir un desenvolupament sostenible a l’Anoia hem d’agafar tots els trens possibles. Alguns seran de llarg recorregut i d’altres de rodalies, però no en podem perdre cap. A l’Anoia la diversitat és oportunitat, fem passes decidides endavant!

Anuncio publicitario
Colombia, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Paisaje Cultural, patrimonio cultural

#Colombia, patrimonio y desarrollo sostenible

Hola amig@s,

Como algunos sabéis, hace un mes realicé mi segundo viaje a Colombia con el objetivo, esta vez, de conocer el Caribe colombiano y sus propuestas entorno el patrimonio cultural y natural. En el primer viaje me centré en la zona central y el Eje Cafetero.

Ciertamente este tipo de viajes son muy emocionantes: por los territorios que conoces, las culturas y expresiones compartidas y sobre todo por los nuev@s amig@s que encuentras. Desde el punto de vista profesional Colombia es un gran descubrimiento. Un país con un patrimonio cultural y natural de gran potencial que representa una oportunidad real para el desarrollo sostenible de sus territorios.

De norte a sur encontramos colombiaejemplos. En el Caribe, el Parque Nacional del Tayrona, una zona protegida y bien gestionada donde el patrimonio etnográfico, arqueológico y natural forman una unión única. También encontramos Cartagena de Índias y su espectacular centro amurallado.   Hacia la zona central el Eje Cafetero, extensa zona entre los departamentos del Quindío, Risaralda y Caldas, declarado Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, donde experimentar entorno al mejor café del mundo. Al sur, el Amazonas, con un patrimonio natural y cultural excepcional. Y entre estos elementos, un sinfín de expresiones y tradiciones fruto de una larga historia precolombina, de colonización, esclavismo y liberación.

Colombia tiene los elementos básicos para diseñar políticas de activación patrimonial que desemboquen en un desarrollo territorial sostenible. Presenta unos recursos culturales y naturales de alta calidad que ofrecen grandes experiencias a sus usuarios, ya sean nacionales o internacionales. ¡Lo he vivido! Es necesario por tanto que la población local se beneficie cultural, social y económicamente de la explotación de estos recursos. La dinamización del territorio a partir de sus recursos culturales y naturales ha de beneficiar a sus ciudadanos (territorio = personas).

El riesgo para Colombia es repetir modelos fracasados en otros países. He IMAG1137podido observar la presión de la construcción y el cemento en los límites del Parque Natural del Tayrona. He visto en Taganga los fondos marinos de sus playas  llenos de escombros procedentes de la construcción. Esto me hace pensar en intereses que no buscan el beneficio común de los ciudadanos de un territorio. También me han explicado la falta de apoyo a las haciendas productoras de café, provocando el abandono de este cultivo y por tanto también de sus expresiones culturales únicas. No hay otro sitio igual en el mundo donde el café tenga una presencia tan intensa.

Colombia tiene mucho recorrido por realizar y puede escoger entre varios modelos. O bien por aquellos que buscan tan sólo la transformación económica a corto plazo de la explotación de unos recursos culturales y naturales; o bien innova y busca su propio modelo, apostando por una estrategia de desarrollo sostenible donde los ciudadanos están en el centro de la acción, se planifica de manera coherente con el territorio y sobretodo se aportan beneficios a todos los ámbitos de la sociedad. Esta es una decisión que ha de tomar, y no puede perder más tiempo.

Espero que este post sea de vuestro interés.

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties

LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural

anoia, ciudadanía, diagnosi patrimonial, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Masquefa, patrimonio cultural, turismo

Usos no acertados del patrimonio cultural

Hola a tod@s,

El pasado fin de semana tuve la oportunidad de asistir a una de las numerosas fiestas medievales que se celebran en nuestro territorio. Y la verdad, me acordé mucho de un estudio realizado por el amigo Antoni Rojas del ICRPC. Las conclusiones de su estudio vienen a decir que en una parte importante de las fiestas históricas recreadas no se identifican ni con el lugar ni con su historia. Y la verdad, ya estaba de acuerdo antes, pero después de este fin de semana ya no hay ninguna duda.

Tod@s tenemos claro que la explotación de los recursos culturales ha de tener una finalidad clara: buscar el beneficio social, cultural, educativo y económico de la comunidad que sustenta tal patrimonio. Esta es la función social del patrimonio cultural.

El beneficio económico suele asociarse al turismo. Pero como ya hemos explicado en anteriores ocasiones el silogismo promoción del patrimonio=fomento del turismo «per se» no es cierto. Para que un conjunto de acciones sobre el patrimonio cultural impliquen el desarrollo turístico de un territorio es necesario un trabajo intenso. Un gran esfuerzo que empieza con la planificación de un proyecto acompañado de un liderazgo político claro. Este escenario será capaz de diseñar un plan de acción bien detallado que debe iniciarse con un plan estratégico que contenga la creación de un discurso o relato, productos, planes de viabilidad, planes de marketing  territorial, comunicación…. En definitiva, el desarrollo turístico de un territorio a partir de sus recursos culturales es el fruto de una estrategia planificada, pensada, trabajada y sobretodo coherente con el  territorio y su identidad cultural.

Este fin de semana he observado como en un pueblo al sur de la comarca de la Anoia     (Barcelona),  su ayuntamiento ha organizado una feria medieval argumentando el desarrollo turístico y económico. He visto caballeros con armaduras y sus luchas, he visto comer pulpo, he visto feriantes y también algunos artesanos… Y todo esto organizado ante una gran fachada de un gran edificio industrial de principios del siglo XX convertido actualmente en centro tecnológico.

¿Planificación? ¿Estrategia? ¿Interés por la promoción del patrimonio cultural? ¿Discurso? Tan solo con un poquito de todo esto se podría diseñar una política de desarrollo turístico a partir de un relato coherente con el pueblo y con capacidad para crear productos que aporten beneficios reales a su comunidad.

La situación actual nos pone ante nuevos paradigmas. La puesta en marcha de acciones fáciles y cortoplacistas que aportan poco a las sociedades ya no son un camino válido. La planificación y el conocimiento del territorio y sus recursos es una línea de actuación más larga y posiblemente con más obstáculos, pero que definitivamente nos acerca de manera más efectiva al éxito… Al beneficio para toda la ciudadanía de un territorio.

Espero que este post sea de vuestro interés,

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties

LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural

ciudadanía, diagnosis cultural, Dinamización del territorio, márqueting territorial, Paisaje Cultural, patrimonio cultural, territorio, turismo

Interpretación, experiencia y márqueting territorial

Hola a tod@s!,

Hace un año publicabamos en el bloc el post «Territorio: identidad y espíritu cultural«. Reflexionábamos entorno  de que manera prodríamos trasladar el concepto identidad cultural al territorio. Llegamos a la conclusión de que era necesario fijar miradas alternativas, responsables y coherentes sobre el territorio, sus recursos y sus necesidades, sobretodo aportando soluciones creativas y novedosas.

 El territorio es un espacio vivo. Su historia no está fijada en el tiempo y el espacio. Evoluciona de manera natural o bien a partir de las acciones que se desarrollan. En definitiva, el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona. En este sentido, los lugares patrimonializados, naturales o culturales, constituyen un punto de unión entre la historia pasada y lo que vendrá, el futuro. Esta relación invita a interpretar el territorio, es decir, traducir, crear y darle sentido (1).

¿Cómo experimentar un territorio interpretado?

  • A través de los sentidos y la emoción
  • A partir del conocimiento que proporciona el lugar
  • Generando consciencia y crecimiento personal.

En definitiva, la experiència ha de permitir abrir propuestas para que los ciudadanos sientan, aprendan, disfruten, conozcan y reflexionen.

Para hacer llegar el mensaje del territorio patrimonializado a la ciudadanía en general es necesario establecer mecanismos de divulgación, difusión y creación de productos asociados a los recursos culturales y naturales del lugar. Es en este punto que adquiere importancia el márqueting territorial y su planificación ¿Cuáles son sus objetivos?

  • Ordenar e integrar el desarrollo turístico del lugar de manera coherente con las capacidades, potencialitades y la planificación del territorio.
  • Posicionar el lugar como una marca turística que sea reconocida y valorada por sus características específicas y singulares.
  • Impulsar un modelo turístico ambientalmente sostenible.
  • Fomentar la consciencia de que el turismo es un factor que contribuye al desarrollo económico del territorio y beneficia a la población residente y los sectores complementarios.

Los resultados de un estudio de márqueting territorial deberan establecer un conjunto de estrategias y acciones que permitan asumir a la población autóctona y proponer  a los visitantes experiencias a través de la interpretación del territorio y sus recursos culturales y naturales.

La realización de un plan de márqueting territorial es un elemento básico para la planificación estratégica de un territorio. Sin sus resultados difícilmente se trasladará su identidad cultural a los ciudadanos, propios y ajenos.

Espero que este post sea de vuestro interés.

Saludos!

Nota a pie:

1. Viel, Annete: Quand souffle l’sprit des lieux

Lecturas recomendadas:

San Eugenio Vela, Jordi (2011): Teoria i mètodes per a marques de territori. UOC editorial. Barcelona.

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural
ciudadanía, diagnosis cultural, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, Paisaje Cultural, patrimonio cultural

Territorio Cultural y gestión de la identidad

Hola a tod@s!!

Bajo el concepto “territorio” lo que encontramos son “personas”, “ciudadanos”.  Hablar de dinamización territorial también implica poner en valor las dimensiones sociales, culturales y educativas. No olvidemos las personas, ya que son estas las que viven, disfrutan y se relacionan con su entorno (territorio = personas). El territorio no es tan solo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural. Por tanto es en el territorio donde se refleja claramente la identidad cultural de la comunidad o comunidades que lo sustenta. El territorio siempre es cultural.

¿Podemos gestionar el territorio cultural? Creo que podemos… es más, debemos. Posiblemente habrá gestores políticos o técnicos que no estén de acuerdo. Bajo mi punto de vista la gestión del Territorio Cultural debe realizarse a través de la identidad y espíritu de los territorios. De esta manera se podrá poner en valor, a través de políticas culturales planificadas, las dimensiones sociales, económicas y culturales. Es decir, proyectar acciones de desarrollo y mejora para las comunidades que sustentan el territorio cultural.

A modo de ejemplo, descubrir la identidad cultural de un territorio va a permitir planificar aspectos como:

  • El urbanismo: programando acciones urbanísticas que permiten un planeamiento urbanístico y de equipamientos a través de criterios y conocimientos previos en geología, arqueología, historia (urbanística, bibliográfica y documental) del sítio, los recursos materiales e inmateriales, la tradición, el folklore…
  • La educación y la cultura: promoviendo el conocimiento y la identificación de los ciudadanos con su territorio.
  • La economía: desarrollando planes de dinamización turística que incidan positivamente en la llegada de visitantes al territorio

En definitiva, necesitamos valorar el territorio como cultural. Siempre lo es. De lo contrario no se podrán diseñar políticas culturales de largo recorrido, coherentes e identificadas con el territorio, es decir, los ciudadanos.

Espero que este post sea de vuestr@ interés,

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
http://www.diagnosiscultural.com
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural
Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Plan Estratégico de Activación, Sin categoría

Dinamizar el Territorio: Más Allá del Turismo

Apreciad@s lector@s,

Hace ya unas semanas, los lunes, se desarrolla un proyecto de debate sobre la cultura en Twitter, #cultura18. Es una propuesta muy interesante donde se habla abiertamente sobre el tema propuesto por la organización. Una de los últimos debates se centró en Cultura y Territorio. Y aquí es donde quiero centrar este post.

Es evidente que con la situación económica actual tanto desde la administración pública como el sector privado se ha centrado la mirada en las capacidades de los territorios y sus recursos culturales y naturales.  Por tanto están surgiendo numerosas propuestas en este sentido, y muchas de ellas con un discurso muy centrado en la dimensión económica de la activación del patrimonio cultural y el turismo. Hay que buscar nuevas fuentes de dinamismo económico, los recursos del territorio ahí están y por tanto deben ser aprovechados.

Pero creo que estamos cometiendo algunos errores que a la larga nos pueden acarrear situaciones, como mínimo, contradictorias. Cuando se habla de activación del patrimonio y dinamización territorial, no sólo se debería tener en cuenta la dimensión económica y turística del patrimonio. Hablar de dinamización territorial también implica poner en valor las dimensiones sociales, culturales y educativas. No olvidemos las personas, ya que son estas las que viven, disfrutan y se relacionan con su entorno (territorio = personas). Entender la activación del patrimonio tan solo desde el punto económico y turístico es un error.

Los proyectos de activación del patrimonio deben tener en cuenta la Función Social del Patrimonio , que implica planificar para proyectar beneficios sociales, culturales, educativos y también económicos que reviertan sobre las personas (territorio). Por ejemplo, un proyecto de activación del patrimonio debería tratar aspectos importantes como:

  • Organización del territorio a nivel político y técnico
  • Actuaciones urbanísticas en relación a la legislación, protección y conservación
  • Propuestas pedagógicas, educativas y de investigación
  • Proyectos culturales

Y también por supuesto:

  • Propuestas para la dinamización turística.

En definitiva, es necesario ampliar nuestra mirada y abrir el zoom sobre el territorio, sus recursos y lo que se puede planificar con ellos. Más allá de la dimensión económica, hay que considerar el resto de aspectos también relacionados con los ciudadanos, que son parte indisociable del territorio.

Espero que este post sea de vuestr@ interés.

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural
anoia, diagnosis cultural, Dinamización del territorio, patrimonio cultural

L’Anoia és una Oportunitat. L’Activem?

La situació actual ens posarà davant de nous paradigmes en la gestió dels recursos culturals i naturals. Difícilment es poden plantejar projectes que no estiguin imbricats amb el seu entorn geogràfic més proper, és a dir, el seu territori. És necessari treballar amb una visió global i transversal que segurament implica més dificultats a curt termini, però que proposa camins reals, coherents i amb més possibilitats d’èxit en el futur.

A la comarca de l’Anoia a més ens trobem amb problemàtiques pròpies que podríem resumir de la següent manera:

  • Comarca complexa  i inconnexa: Territorialment l’Anoia no és una comarca històrica fruit d’una situació geogràfica comuna, més aviat el contrari, és una unió política de territoris amb diferents caràcters que dificulta una unitat en la determinació de propostes. Econòmicament s’observa un sud i centre amb un marcat accent industrial on l’economia se sustenta a través dels diferents complexos industrials existents, mentre que es pot observar un nord i oest de caràcter agrícola on el sector primari es la base econòmica del territori, amb un sector terciari en auge.
  • Desconeixement dels recursos existents: Desconeixement dels recursos patrimonials del territori  que implica la no identificació d’una part del territori amb les accions que s’estan desenvolupant i l’inici d’accions individuals que tenen poc futur en l’escenari actual.  No existeix una identitat cultural ja que el desconeixement dels recursos culturals i naturals de la comarca més la idiosincràsia territorial dificulta un missatge, discurs o relat comú. Sense un relat comarcal, tranversal i inclusiu difícilment serem capaços de crear un productes culturals amb capacitat per competir amb d’altres territoris. Sumar és força. Falta planificació que impossibilita el disseny de polítiques clares d’activació del patrimoni existent. En el cas del turisme, per exemple, la falta de planificació impedeix desenvolupar accions local i menys accions en xarxa amb la resta del territori.

Aquest escenari descrit ha de ser vist com un repte que cal treballar en comú. L’Anoia és un territori complex i divers que no presenta un únic element d’identificació, sinó uns quants. Això no és un problema, al contrari, ha de ser entès com una gran oportunitat. Cal proposar actuacions globals i conjuntes a nivell de tota la comarca que reverteixin sobre un conjunt més gran de ciutadans i que a la vegada tingui més capacitat en la diversitat de propostes. Des d’aquest punt de vista és necessari dur a terme un treball que defineixi quina és la identitat cultural de tot el territori, permeti establir un discurs i un argumentari conjunt i finalment sigui capaç de definir i prioritzar les accions polítiques conjuntes per Activar el Patrimoni de l’Anoia i Dinamitzar la Comarca.

Parlem de territori i recursos? Treballem una planificació cultural estratègica mancomunada? Proposem una marca de territori? Fem-ho! L’activació del patrimoni és una estratègia enfocada a posar en valor els recursos culturals i naturals del territori i planificar els nous usos i serveis que es poden desenvolupar. L’Anoia és una oportunitat!

Versión en español: L’Anoia es una oportunidad. La activamos?

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com

LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural

diagnosis cultural, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Plan Estratégico de Activación, Sin categoría

Activar el Patrimonio, Dinamizar el Territorio

Hola a tod@s,

Aprovechando esta nuevas fase del bloc, quiero dedicar este primer post a comentar la estrategia que se encuentra en la base de los proyectos de planificación cultural que realizamos, «Activar el Patrimonio, Dinamizar el Territorio«.

La activación del Patrimonio Cultural es una estrategia enfocada a poner en valor los recursos culturales y naturales de un territorio y planificar los nuevos usos y servicios que se pueden desarrollar.

Cualquier proyecto que presente esta estrategia ha de tener una visión global e integral y ha de ser capaz de aglutinar las diferentes dimensiones presentes en el territorio: la educación, la cultura, la sociedad, la economía y el turismo.

En definitiva, la estrategia significa fomentar el patrimonio para que a través de su explotación se reporten beneficios a la comunidad que lo sustenta y apoye el desarrollo local.

La estrategia presenta un conjunto de objetivos estructurales sin los cuales es imposible desarrollarla y que deben ser reflexionados en la génesis de los proyectos. A grosso modo serían los siguientes:

  • Herramienta de desarrollo económico, social y cultural del territorio.
  • Medio para el estudio, conservación, sensibilización y difusión de los valores culturales del territorio.
  • Dar a conocer el territorio más allá del propio entorno geográfico.
  • Creación de una identidad cultural territorial.
  • Fomentar el turismo cultural.
  • Proponer un modelo de desarrollo sostenible.

La situación actual nos va a poner ante nuevos paradigmas en la gestión de los recursos culturales y naturales. Difícilmente se pueden plantear proyectos que no esten imbricados con su entorno geográfico más cercano, es decir, su territorio. La estrategia expuesta es un modelo pensado para ir más allá de acciones concretas y que nos obliga a trabajar con una visión global y transversal. Con más dificultades a corto plazo, pero más real, coherente y con más posibilidades de éxito en el futuro.

Espero que este post sea de vuestr@ interés.

 
Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
LinkedinFacebookTwitterWordpress Urbanismo y Patrimonio Cultural
patrimonio cultural, Plan Estratégico de Activación, Sin categoría, TIC y Patrimonio Cultural

LA TRANSVERSALIDAD ES UN GRAN VALOR EN EL PATRIMONIO CULTURAL

Hola a tod@s!

Durante la pasada semana participamos, conjuntamente con un gran número de profesionales, académicos y estudiantes en el VII Congreso sobre «Rentabilidades económicas y sociales de los patrimonios culturales y museos«. La propuesta de la organización fue de gran valor, ya que los ponentes y sus comunicaciones planteaban una visión muy tranversal de la temática prevista.

Desde este punto de vista se habló de turismo con una ponencia muy clarificadora de Jose Antonio Donaire (@Donaire). También se plantearon propuestas sobre el patrimonio etnológico con una interesante ponencia sobre los Astilleros Nereo de Málaga con Esther Fernández. Se expusieron métodos de análisis de patrimonio cultural immueble de un territorio y también aquello que se puede hacer y no se debe hacer entorno los equipamientos museísticos con el ejemplo de Belmonte, en Portugal.

Destacar también una más que interesante propuesta sobre viabilidad de equipamientos culturales expuesta por el equipo de l‘Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural. Y para finalizar reflexiones interesantes sobre el turismo cultural de Agustin Santana… director de la revista Pasos .

Todo esto sin olvidar el valor de las conversas mantenidas y las visitas realizadas, tanto al Museo de San Telmo de Donosti, al Museo Oiasso de Irún o Gordalua (centro de patrimonio cultural mueble de Guipuzkoa).

En definitiva, el congreso ha sido una gran oportunidad de escuchar, aprender y compartir sobre la gestión del patrimonio cultural desde nuevas perspectivas y propuestas que se desarrollan tanto en Europa como en América. Cómo conclusión me quedaria con la idea expresada por Jordi Abella de que la rentabilidad del patrimonio cultural no sólo se encuentra en el turismo y la economía, también hay que buscarla en los beneficios educativos, sociales y culturales que se aporta a la ciudadania que vive en un territorio, es decir, la función social del patrimonio cultural.

Espero que este post sea de vuestr@ interés!

Saludos!

 
Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
LinkedinFacebookTwitterWordpress Urbanismo y Patrimonio Cultural


diagnosis cultural, diagnosis cultural consulting, Dinamización del territorio, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, memòria oral, Paisaje Cultural, patrimonio cultural, Sin categoría, urbanismo y patrimonio cultural

EL TERRITORIO: IDENTIDAD Y ESPÍRITU CULTURAL

Hola a tod@s!

¿Puede el concepto identidad cultural trasladarse al territorio? Cómo? El territorio no es tan solo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural. Por tanto es en el territorio donde se refleja claramente la identidad cultural de la comunidad que lo sustenta.

Además, hoy en día, no tan solo hemos de valorar los testimonios inmuebles que configuran  la existencia y el carácter de los pueblos entorno el patrimonio arquitectónico, arqueológico e histórico y los asimila a sus procesos de creación. También es necesario valorar el patrimonio artístico como capacidad creativa y el patrimonio etnológico como reflejo de las formas de vida.

Bajo este prisma durante los últimas semanas he estado leyendo un artículo de Annete Viel «Quand souffle l’esprit des lieux» (cuando se respira el espíritu del sitio). Es un texto muy conocido, pero no deja de sorprenderme. Explica que el territorio es un espacio vivo, con una historia que no esta fijada en el tiempo o el espacio y que evoluciona de manera natural o bien a partir de las acciones que se desarrollan. Por tanto el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona.

Si tratamos la identidad y el espíritu de un territorio podremos poner en valor su dimensión social, cultural y económica. Podremos por tanto proyectar acciones de desarrollo y mejora para las comunidades que sustentan en territorio y sus recursos, entre ellos el patrimonio cultural.

Si descubrimos la identidad y el espíritu del territorio podremos aportar beneficios a la comunidad que lo sustenta:

  • A través del urbanismo, programando acciones urbanísticas que permiten un planeamiento urbanístico y de equipamientos a través de criterios y conocimientos previos en geología, arqueología, historia (urbanística, bibliográfica y documental) del sítio, los recursos materiales e inmateriales, la tradición, el folklore…
  • A través de la educación y la cultura, promoviendo el conocimiento y la identificación de los ciudadanos con su territorio.
  • A nivel económico, desarrollando planes de dinamización turística que incidan positivamente en la llegada de visitantes al territorio.

Pero para conseguir esto es necesario fijar una mirada alternativa, responsable y coherente sobre el territorio, sus recursos y sus necesidades. Cada lugar, cada territorio es distinto y esto es una gran oportunidad, ya que permite establecer miradas calidoscópicas capaces de ofrecer soluciones creativas y novedosas.

Espero que este post sea de vuestr@ interés.

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
http://www.diagnosiscultural.com
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Urbanismo y Patrimonio Cultural