ciudadanía, Dinamización del territorio, márqueting territorial, territorio

Marcas de territorio: experiencia, identidad cultural y ciudadanía

Hola a tod@s!,

Sant Pere (Masquefa) i Montserrat En el marco de unas sesiones sobre ‘branding territorial’ desarrolladas en Diputación de Barcelona que me han parecido muy interesantes,  han surgido las siguientes reflexiones que os expongo a continuación.

Y quizás empiece por el final, pero a modo de reflexión general este post se podría resumir de la siguiente manera: «La realización de un plan de marketing territorial es un elemento básico para la planificación estratégica de un territorio. Sin sus resultados difícilmente se trasladará su identidad cultural a los ciudadanos, propios y ajenos«.

Hace unos años publicábamos en el bloc el post “Territorio: identidad y espíritu cultural“. Reflexionábamos entorno  de que manera podríamos trasladar el concepto identidad cultural al territorio. Llegamos a la conclusión de que era necesario fijar miradas alternativas, responsables y coherentes sobre el territorio, sus recursos y sus necesidades, sobretodo aportando soluciones creativas y novedosas.

 

El territorio es un espacio vivo. Su historia no está fijada en el tiempo y el espacio. Evoluciona de manera natural o bien a partir de las acciones que se desarrollan. En definitiva, el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona. En este sentido, los lugares patrimonializados, naturales o culturales, constituyen un punto de unión entre la historia pasada y lo que vendrá, el futuro. Esta relación invita a interpretar el territorio, es decir, traducir, crear y darle sentido (1).

¿Cómo experimentar un territorio interpretado?

  • A través de los sentidos y la emoción
  • A partir del conocimiento que proporciona el lugar
  • Generando consciencia y crecimiento personal.

En definitiva, la experiencia ha de permitir abrir propuestas para que los ciudadanos sientan, aprendan, disfruten, conozcan y reflexionen.

Para hacer llegar el mensaje del territorio patrimonializado a la ciudadanía en general es necesario establecer mecanismos de divulgación, difusión y creación de experiencias asociadas a los recursos culturales y naturales del lugar. Es en este punto que adquiere importancia el marketing territorial y su planificación ¿Cuáles son sus objetivos?

  • Ordenar e integrar el desarrollo del lugar de manera coherente con las capacidades, potencialidades y la planificación del territorio.
  • Posicionar el lugar con una marca que sea reconocida y valorada por sus características específicas y singulares.
  • Impulsar un modelo de desarrollo y turístico sostenible.
  • Fomentar la consciencia que las políticas de dinamización territorial son un factor que contribuye al desarrollo económico del territorio y beneficia a la población residente y los sectores complementarios.

Los resultados de un estudio de marketing territorial deberán establecer un conjunto de estrategias y acciones que permitan asumir a la población autóctona y proponer  a los visitantes experiencias a través de la interpretación del territorio y sus recursos culturales y naturales.

Espero que este post sea de vuestro interés.

Saludos!

Nota a pie:

1. Viel, Annete: Quand souffle l’sprit des lieux

Lecturas recomendadas:

San Eugenio Vela, Jordi (2011): Teoria i mètodes per a marques de territori. UOC editorial. Barcelona.

DDAA (2019): Guia de branding territorial per ens locals. DIBA. Col·lecció Eines.

Anuncio publicitario
Dinamización del territorio, márqueting territorial, Paisaje Cultural, territorio, turismo

Márketing Territorial: Hacia una experiencia transversal

Hola amig@s

Entre la vinya i MontserratCuando de reflexiona sobre el desarrollo económico del territorio a través de sus recursos culturales y naturales a menudo se utiliza el silogismo “promoción del patrimonio = fomento del turismo”, una asociación de conceptos que per se no es cierta y no funciona. El desarrollo turístico es el fruto de una estrategia planificada, pensada, trabajada y sobre todo coherente con el territorio y su identidad cultural, que necesita de un liderazgo político y técnico claro y resolutivo.

Cualquier territorio es por tanto una oportunidad. Podemos apostar por una trabajo que defina las identidades culturales en el territorio y que permita establecer un discurso y un argumento conjunto y transversal. En este sentido los lugares patrimonializados, naturales o culturales, constituyen un punto de unión entre la historia pasada y lo que vendrá en el futuro. Esta relación invita a interpretar el territorio, es decir, a darle sentido.

 Para hacer llegar el mensaje del territorio patrimonializado a la ciudadanía es necesario establecer  mecanismos de divulgación, difusión y creación de productos asociados a los recursos culturales y naturales. En este punto es donde adquiere importancia el márketing territorial y su planificación. Los objetivos son:

  • Ordenar e integrar el desarrollo turístico del lugar de manera coherente con las capacidades, potencialidades y la planificación del territorio.
  • Posicionar el territorio con una marca turística reconocida y valorada por sus características específicas y singulares.
  • Impulsar un modelo de turístico ambientalmente sostenible.
  • Fomentar la consciencia del turismo como un factor que contribuye al desarrollo económico y beneficia a la población en general.

 Para llegar a este punto es recomendable dejar de banda las acciones particulares. Los territorios piden estrategias globales y transversales que permitan coordinar, por ejemplo,  una red de alojamientos rurales con un conjunto de productos y propuestas culturales.  

Espero que este post sea de vuestro interés.

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties

LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural

ciudadanía, diagnosis cultural, Dinamización del territorio, márqueting territorial, Paisaje Cultural, patrimonio cultural, territorio, turismo

Interpretación, experiencia y márqueting territorial

Hola a tod@s!,

Hace un año publicabamos en el bloc el post «Territorio: identidad y espíritu cultural«. Reflexionábamos entorno  de que manera prodríamos trasladar el concepto identidad cultural al territorio. Llegamos a la conclusión de que era necesario fijar miradas alternativas, responsables y coherentes sobre el territorio, sus recursos y sus necesidades, sobretodo aportando soluciones creativas y novedosas.

 El territorio es un espacio vivo. Su historia no está fijada en el tiempo y el espacio. Evoluciona de manera natural o bien a partir de las acciones que se desarrollan. En definitiva, el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona. En este sentido, los lugares patrimonializados, naturales o culturales, constituyen un punto de unión entre la historia pasada y lo que vendrá, el futuro. Esta relación invita a interpretar el territorio, es decir, traducir, crear y darle sentido (1).

¿Cómo experimentar un territorio interpretado?

  • A través de los sentidos y la emoción
  • A partir del conocimiento que proporciona el lugar
  • Generando consciencia y crecimiento personal.

En definitiva, la experiència ha de permitir abrir propuestas para que los ciudadanos sientan, aprendan, disfruten, conozcan y reflexionen.

Para hacer llegar el mensaje del territorio patrimonializado a la ciudadanía en general es necesario establecer mecanismos de divulgación, difusión y creación de productos asociados a los recursos culturales y naturales del lugar. Es en este punto que adquiere importancia el márqueting territorial y su planificación ¿Cuáles son sus objetivos?

  • Ordenar e integrar el desarrollo turístico del lugar de manera coherente con las capacidades, potencialitades y la planificación del territorio.
  • Posicionar el lugar como una marca turística que sea reconocida y valorada por sus características específicas y singulares.
  • Impulsar un modelo turístico ambientalmente sostenible.
  • Fomentar la consciencia de que el turismo es un factor que contribuye al desarrollo económico del territorio y beneficia a la población residente y los sectores complementarios.

Los resultados de un estudio de márqueting territorial deberan establecer un conjunto de estrategias y acciones que permitan asumir a la población autóctona y proponer  a los visitantes experiencias a través de la interpretación del territorio y sus recursos culturales y naturales.

La realización de un plan de márqueting territorial es un elemento básico para la planificación estratégica de un territorio. Sin sus resultados difícilmente se trasladará su identidad cultural a los ciudadanos, propios y ajenos.

Espero que este post sea de vuestro interés.

Saludos!

Nota a pie:

1. Viel, Annete: Quand souffle l’sprit des lieux

Lecturas recomendadas:

San Eugenio Vela, Jordi (2011): Teoria i mètodes per a marques de territori. UOC editorial. Barcelona.

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural