ciudadanía, diagnosis cultural, Dinamización del territorio, márqueting territorial, Paisaje Cultural, patrimonio cultural, territorio, turismo

Interpretación, experiencia y márqueting territorial

Hola a tod@s!,

Hace un año publicabamos en el bloc el post «Territorio: identidad y espíritu cultural«. Reflexionábamos entorno  de que manera prodríamos trasladar el concepto identidad cultural al territorio. Llegamos a la conclusión de que era necesario fijar miradas alternativas, responsables y coherentes sobre el territorio, sus recursos y sus necesidades, sobretodo aportando soluciones creativas y novedosas.

 El territorio es un espacio vivo. Su historia no está fijada en el tiempo y el espacio. Evoluciona de manera natural o bien a partir de las acciones que se desarrollan. En definitiva, el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona. En este sentido, los lugares patrimonializados, naturales o culturales, constituyen un punto de unión entre la historia pasada y lo que vendrá, el futuro. Esta relación invita a interpretar el territorio, es decir, traducir, crear y darle sentido (1).

¿Cómo experimentar un territorio interpretado?

  • A través de los sentidos y la emoción
  • A partir del conocimiento que proporciona el lugar
  • Generando consciencia y crecimiento personal.

En definitiva, la experiència ha de permitir abrir propuestas para que los ciudadanos sientan, aprendan, disfruten, conozcan y reflexionen.

Para hacer llegar el mensaje del territorio patrimonializado a la ciudadanía en general es necesario establecer mecanismos de divulgación, difusión y creación de productos asociados a los recursos culturales y naturales del lugar. Es en este punto que adquiere importancia el márqueting territorial y su planificación ¿Cuáles son sus objetivos?

  • Ordenar e integrar el desarrollo turístico del lugar de manera coherente con las capacidades, potencialitades y la planificación del territorio.
  • Posicionar el lugar como una marca turística que sea reconocida y valorada por sus características específicas y singulares.
  • Impulsar un modelo turístico ambientalmente sostenible.
  • Fomentar la consciencia de que el turismo es un factor que contribuye al desarrollo económico del territorio y beneficia a la población residente y los sectores complementarios.

Los resultados de un estudio de márqueting territorial deberan establecer un conjunto de estrategias y acciones que permitan asumir a la población autóctona y proponer  a los visitantes experiencias a través de la interpretación del territorio y sus recursos culturales y naturales.

La realización de un plan de márqueting territorial es un elemento básico para la planificación estratégica de un territorio. Sin sus resultados difícilmente se trasladará su identidad cultural a los ciudadanos, propios y ajenos.

Espero que este post sea de vuestro interés.

Saludos!

Nota a pie:

1. Viel, Annete: Quand souffle l’sprit des lieux

Lecturas recomendadas:

San Eugenio Vela, Jordi (2011): Teoria i mètodes per a marques de territori. UOC editorial. Barcelona.

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural
Anuncio publicitario
ciudadanía, cultural, diagnosis cultural, Función social patrimonio cultural, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, patrimonio cultural, Sin categoría

¿Creemos en el Patrimonio Cultural o no?

Apreciad@s amig@s,

Por causas laborales llevo unos meses sin actualizar el blog. Este tiempo ha tenido de todo, alegrías y también frustaciones relacionadas con el desarrollo de proyectos patrimoniales. Y ello me ha llevado a reflexionar entorno la pregunta que propongo para este post: ¿Creemos en el Patrimonio Cultural o no?

A nadie se le escapa que estamos en tiempos de crisi, de recortes y de muchas contradicciones entorno los proyectos relacionados con el patrimonio cultural. Durante este tiempo he visto de todo: decisión para tirar adelante un proyecto o, indecisión que al final lleva a parar y eliminar un proyecto. Des de mi punto de vista, la diferencia para tomar una decisión u otra está en creer, por parte de los promotores de los proyectos, en las potencialidades del patrimonio cultural y sobretodo en tener claro un concepto-guía: la función social del patrimonio cultural.

Creer o no creer, esa es la cuestión. ¿Cuales son los elementos que des de mi punto de vista diferencían unos proyectos de otros? Lanzo unos cuantos…

  • Legitimación del proyecto patrimonial. Es necesaria la identifiación de la sociedad con un proyecto. Sin legitimación un proyecto no funciona, puede ser considerado como un «capricho». Sigo las línias trazadas por Iñaki Arrieta (1), quien creo ha definido de manera detallada el concepto legitimación del proyecto patrimonial…  «Al elaborar un proyecto patrimonial, consideramos pertinente que los promotores se preguten acerca de su grado de legitimidad social y que reflexionen también acerca de los mecanismos que deberían establecer para que la vinculación y la participación vayan aumentando a medida que el proyecto se va desarrollando…»
  • Ciudadania. Los ciudadanos son el eje central de cualquier proyecto patrimonial. Si el objetivo central de un proyecto es otro aspecto, no va a funcionar. La pregunta a realizarse en el momento inicial de proyectar debería ser: ¿En qué va a a beneficiar este proyecto a los ciudadanos de «x» territorio? ¿Sobre cuantas dimensiones va a actuar? (como mínimo me centraría en: social, cultural, educativa y económica…).
  • Planificación. Como ya comentamos en un post anterior planificar es valorar, es conocimiento, es estudio de las realidades, és tener una visión global y transversal del territorio y sus potencialidades. Planificar significa realizar un uso coherente de los recursos destinados a un proyecto.

En definitiva, la diferencia entre creer o no en el patrimonio cultural no está en tener un recurso o recursos que explicar/divulgar/difundir. Quien más o quien menos tiene recursos. Creer en el patrimonio cultural implica tener  la capacidad para analizar el entorno y actuar en función del conocimiento adquirido:

  • Entender que el recurso no es el centro del proyecto. El objetivo básico de todo proyecto patrimonial es generar beneficios a un conjunto de ciudadanos que creen que el trabajo sobre este elemento puede significar un factor de desarrollo.
  • Ser consciente que un proyecto patrimonial nunca se puede estimar a corto plazo. No por los aspectos económicos (que normalmente influyen de manera determinante), sinó porque es necesario planificar, ir paso a paso. El objetivo no es inaugurar un continente con más o menos contenido. El objetivo es que el continente y el contenido, el día después de su inauguración, trabajen todas las dimensiones de la sociedad que acogió y legitimizó el proyecto

Creer en el patrimonio significa ir más allá del propio recurso. El reto está en dar respuesta a aquellas cuestiones propuestas por la propia ciudadania, que al identificarse con un proyecto, espera que este revierta sobre ella de manera positiva.

Espero que este post sea de vuestro interés.

Nota al pie:

(1). Arrieta rtizberea, Iñaki (ed): Legitimaciones sociales de las políticas patrimoniales y museísticas. Universidad de País Vasco. Bilbao 2011.

 
Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural
ciudadanía, diagnosis cultural, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, Paisaje Cultural, patrimonio cultural

Territorio Cultural y gestión de la identidad

Hola a tod@s!!

Bajo el concepto “territorio” lo que encontramos son “personas”, “ciudadanos”.  Hablar de dinamización territorial también implica poner en valor las dimensiones sociales, culturales y educativas. No olvidemos las personas, ya que son estas las que viven, disfrutan y se relacionan con su entorno (territorio = personas). El territorio no es tan solo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural. Por tanto es en el territorio donde se refleja claramente la identidad cultural de la comunidad o comunidades que lo sustenta. El territorio siempre es cultural.

¿Podemos gestionar el territorio cultural? Creo que podemos… es más, debemos. Posiblemente habrá gestores políticos o técnicos que no estén de acuerdo. Bajo mi punto de vista la gestión del Territorio Cultural debe realizarse a través de la identidad y espíritu de los territorios. De esta manera se podrá poner en valor, a través de políticas culturales planificadas, las dimensiones sociales, económicas y culturales. Es decir, proyectar acciones de desarrollo y mejora para las comunidades que sustentan el territorio cultural.

A modo de ejemplo, descubrir la identidad cultural de un territorio va a permitir planificar aspectos como:

  • El urbanismo: programando acciones urbanísticas que permiten un planeamiento urbanístico y de equipamientos a través de criterios y conocimientos previos en geología, arqueología, historia (urbanística, bibliográfica y documental) del sítio, los recursos materiales e inmateriales, la tradición, el folklore…
  • La educación y la cultura: promoviendo el conocimiento y la identificación de los ciudadanos con su territorio.
  • La economía: desarrollando planes de dinamización turística que incidan positivamente en la llegada de visitantes al territorio

En definitiva, necesitamos valorar el territorio como cultural. Siempre lo es. De lo contrario no se podrán diseñar políticas culturales de largo recorrido, coherentes e identificadas con el territorio, es decir, los ciudadanos.

Espero que este post sea de vuestr@ interés,

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
http://www.diagnosiscultural.com
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural
ciudadanía, cultural, diagnosis cultural, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, patrimonio cultural, Sin categoría, TIC y Patrimonio Cultural

Activación y Dinamización = Planificación

Hola amig@s,

A través de este post voy a seguir  la senda abierta por @VangelisVillar en su blog Paisatges Culturals y el post Centres d’Interpretació, inversions que s’esfumen; y @ManelMiro en su blog Raining Stones y su post Malas y buenas prácticas en la creación de centros de interpretación. Este es además un tema comentado en foros como #cultura18.

Durante las últimas semanas y por temas profesionales he podido visitar algunos proyectos que trabajan o pretenden trabajar la dinamización territorial a partir de la activación de sus recursos culturales y naturales.

imagen cedida per @danielzapater

Todos los proyectos visitados tienen en común la voluntad de poner en valor los recursos culturales y naturales existentes en el territorio para que estos se conviertan en factor de desarrollo local. He visto propuestas muy interesantes tanto en su diseño como en su ejecución como por ejemplo la experiencia del municipio barcelonés de La Garriga. También he podido observar otras propuestas interesantes, pero con bases poco sólidas. No las voy a citar.

¿Cual es por tanto la diferencia entre estos proyectos? Para mi está muy claro… «Planificación«. El silogismo  inversión en patrimonio cultural = desarrollo económico no es cierto per se y las miradas a corto plazo y la falta de solidez, y sobretodo coherencia, hacen caer muchos proyectos ante la mínima adversidad. Es necesario pues trabajar en profundidad, planificar, valorar y sobretodo actuar sobre todas las dimensiones del territorio.

Y aquí lanzo algunas reflexiones:

  • La palabara planificación se usa constantemente, pero nos la creemos en realidad?
  • Se establecen planes directores. ¿Se siguen realmente o se funciona más con criterios políticos que técnicos?
  • ¿Donde están esos planes de viabilidad? ¿Cómo se elaboran? Han de ser una exigencia previa incontestable. Si se quieren proyectos sustentables para el territorio y coherentes con las realidades sociales y económicas es necesario priorizar y saber como exactamente hacer las inversiones.
  • ¿De qué manera retorna la inversión a los ciudadanos del territorio? Aquellos que tan solo piensan en turismo están muy equivocados. La estrategia debe ser mucho más general y transversal. Las dimensiones educativas, culturales y sociales han de estar muy presentes. Trabajar la identificación de los ciudadanos con el proyecto es básico, necesario.
  • ¿Planes de màrketing territorial, para cuando? No se pueden plantear productos turísticos basados en los recursos culturales y naturales de un territorio sin que estos esten ligados a una marca de territorio, a un discurso o un relato que debe ser visible.

Podría seguir con las preguntas/reflexiones… pero esto es un post. En definitiva, planificar es valorar, es conocimiento, es estudio de las realidades, es tener una visión global y transversal del territorio y sus potencialidades. Planificar significa realizar un uso coherente de los recursos destinados a un proyecto.

La situación actual nos va a poner ante nuevos paradigmas en la gestión de los recursos culturales y naturales, dar respuesta a estos nuevos escenarios está en nuestras manos.

Espero que este post sea de vuestro interés.

 
Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural
anoia, diagnosis cultural, Dinamización del territorio, patrimonio cultural

L’Anoia és una Oportunitat. L’Activem?

La situació actual ens posarà davant de nous paradigmes en la gestió dels recursos culturals i naturals. Difícilment es poden plantejar projectes que no estiguin imbricats amb el seu entorn geogràfic més proper, és a dir, el seu territori. És necessari treballar amb una visió global i transversal que segurament implica més dificultats a curt termini, però que proposa camins reals, coherents i amb més possibilitats d’èxit en el futur.

A la comarca de l’Anoia a més ens trobem amb problemàtiques pròpies que podríem resumir de la següent manera:

  • Comarca complexa  i inconnexa: Territorialment l’Anoia no és una comarca històrica fruit d’una situació geogràfica comuna, més aviat el contrari, és una unió política de territoris amb diferents caràcters que dificulta una unitat en la determinació de propostes. Econòmicament s’observa un sud i centre amb un marcat accent industrial on l’economia se sustenta a través dels diferents complexos industrials existents, mentre que es pot observar un nord i oest de caràcter agrícola on el sector primari es la base econòmica del territori, amb un sector terciari en auge.
  • Desconeixement dels recursos existents: Desconeixement dels recursos patrimonials del territori  que implica la no identificació d’una part del territori amb les accions que s’estan desenvolupant i l’inici d’accions individuals que tenen poc futur en l’escenari actual.  No existeix una identitat cultural ja que el desconeixement dels recursos culturals i naturals de la comarca més la idiosincràsia territorial dificulta un missatge, discurs o relat comú. Sense un relat comarcal, tranversal i inclusiu difícilment serem capaços de crear un productes culturals amb capacitat per competir amb d’altres territoris. Sumar és força. Falta planificació que impossibilita el disseny de polítiques clares d’activació del patrimoni existent. En el cas del turisme, per exemple, la falta de planificació impedeix desenvolupar accions local i menys accions en xarxa amb la resta del territori.

Aquest escenari descrit ha de ser vist com un repte que cal treballar en comú. L’Anoia és un territori complex i divers que no presenta un únic element d’identificació, sinó uns quants. Això no és un problema, al contrari, ha de ser entès com una gran oportunitat. Cal proposar actuacions globals i conjuntes a nivell de tota la comarca que reverteixin sobre un conjunt més gran de ciutadans i que a la vegada tingui més capacitat en la diversitat de propostes. Des d’aquest punt de vista és necessari dur a terme un treball que defineixi quina és la identitat cultural de tot el territori, permeti establir un discurs i un argumentari conjunt i finalment sigui capaç de definir i prioritzar les accions polítiques conjuntes per Activar el Patrimoni de l’Anoia i Dinamitzar la Comarca.

Parlem de territori i recursos? Treballem una planificació cultural estratègica mancomunada? Proposem una marca de territori? Fem-ho! L’activació del patrimoni és una estratègia enfocada a posar en valor els recursos culturals i naturals del territori i planificar els nous usos i serveis que es poden desenvolupar. L’Anoia és una oportunitat!

Versión en español: L’Anoia es una oportunidad. La activamos?

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com

LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural

diagnosis cultural, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Plan Estratégico de Activación, Sin categoría

Activar el Patrimonio, Dinamizar el Territorio

Hola a tod@s,

Aprovechando esta nuevas fase del bloc, quiero dedicar este primer post a comentar la estrategia que se encuentra en la base de los proyectos de planificación cultural que realizamos, «Activar el Patrimonio, Dinamizar el Territorio«.

La activación del Patrimonio Cultural es una estrategia enfocada a poner en valor los recursos culturales y naturales de un territorio y planificar los nuevos usos y servicios que se pueden desarrollar.

Cualquier proyecto que presente esta estrategia ha de tener una visión global e integral y ha de ser capaz de aglutinar las diferentes dimensiones presentes en el territorio: la educación, la cultura, la sociedad, la economía y el turismo.

En definitiva, la estrategia significa fomentar el patrimonio para que a través de su explotación se reporten beneficios a la comunidad que lo sustenta y apoye el desarrollo local.

La estrategia presenta un conjunto de objetivos estructurales sin los cuales es imposible desarrollarla y que deben ser reflexionados en la génesis de los proyectos. A grosso modo serían los siguientes:

  • Herramienta de desarrollo económico, social y cultural del territorio.
  • Medio para el estudio, conservación, sensibilización y difusión de los valores culturales del territorio.
  • Dar a conocer el territorio más allá del propio entorno geográfico.
  • Creación de una identidad cultural territorial.
  • Fomentar el turismo cultural.
  • Proponer un modelo de desarrollo sostenible.

La situación actual nos va a poner ante nuevos paradigmas en la gestión de los recursos culturales y naturales. Difícilmente se pueden plantear proyectos que no esten imbricados con su entorno geográfico más cercano, es decir, su territorio. La estrategia expuesta es un modelo pensado para ir más allá de acciones concretas y que nos obliga a trabajar con una visión global y transversal. Con más dificultades a corto plazo, pero más real, coherente y con más posibilidades de éxito en el futuro.

Espero que este post sea de vuestr@ interés.

 
Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
LinkedinFacebookTwitterWordpress Urbanismo y Patrimonio Cultural
diagnosis cultural, diagnosis cultural consulting, Dinamización del territorio, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, memòria oral, Paisaje Cultural, patrimonio cultural, Sin categoría, urbanismo y patrimonio cultural

EL TERRITORIO: IDENTIDAD Y ESPÍRITU CULTURAL

Hola a tod@s!

¿Puede el concepto identidad cultural trasladarse al territorio? Cómo? El territorio no es tan solo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural. Por tanto es en el territorio donde se refleja claramente la identidad cultural de la comunidad que lo sustenta.

Además, hoy en día, no tan solo hemos de valorar los testimonios inmuebles que configuran  la existencia y el carácter de los pueblos entorno el patrimonio arquitectónico, arqueológico e histórico y los asimila a sus procesos de creación. También es necesario valorar el patrimonio artístico como capacidad creativa y el patrimonio etnológico como reflejo de las formas de vida.

Bajo este prisma durante los últimas semanas he estado leyendo un artículo de Annete Viel «Quand souffle l’esprit des lieux» (cuando se respira el espíritu del sitio). Es un texto muy conocido, pero no deja de sorprenderme. Explica que el territorio es un espacio vivo, con una historia que no esta fijada en el tiempo o el espacio y que evoluciona de manera natural o bien a partir de las acciones que se desarrollan. Por tanto el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona.

Si tratamos la identidad y el espíritu de un territorio podremos poner en valor su dimensión social, cultural y económica. Podremos por tanto proyectar acciones de desarrollo y mejora para las comunidades que sustentan en territorio y sus recursos, entre ellos el patrimonio cultural.

Si descubrimos la identidad y el espíritu del territorio podremos aportar beneficios a la comunidad que lo sustenta:

  • A través del urbanismo, programando acciones urbanísticas que permiten un planeamiento urbanístico y de equipamientos a través de criterios y conocimientos previos en geología, arqueología, historia (urbanística, bibliográfica y documental) del sítio, los recursos materiales e inmateriales, la tradición, el folklore…
  • A través de la educación y la cultura, promoviendo el conocimiento y la identificación de los ciudadanos con su territorio.
  • A nivel económico, desarrollando planes de dinamización turística que incidan positivamente en la llegada de visitantes al territorio.

Pero para conseguir esto es necesario fijar una mirada alternativa, responsable y coherente sobre el territorio, sus recursos y sus necesidades. Cada lugar, cada territorio es distinto y esto es una gran oportunidad, ya que permite establecer miradas calidoscópicas capaces de ofrecer soluciones creativas y novedosas.

Espero que este post sea de vuestr@ interés.

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
http://www.diagnosiscultural.com
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Urbanismo y Patrimonio Cultural
Catálogos de bienes, diagnosi patrimonial, diagnosis cultural, diagnosis cultural consulting, Dinamización del territorio, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, patrimonio cultural, Plan de Ordenación Urbanística Municipal, Plan Estratégico de Activación, Sin categoría, urbanismo y patrimonio cultural

EL URBANISMO FORMA PARTE DE LA ACTIVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Hola lector@s,

El último post tenia como objetivo presentar que es un «Plan Estratégico de Activación del Patrimonio Cultural». Cómo se comentó, la idea básica es clara «Activar el Patrimonio, Dinamizar el Territorio». Y  evidentemente, cuando hablamos de territorio también debemos tener presente su gestión  a través del urbanismo.

Uno de los objetivos del Plan Estratégico es proponer un modelo de desarrollo sostenible, donde los recursos (el patrimonio cultural) y la manera de trabajar sobre ellos (la experiencia que aportaran) ha de comportar una mejora en la sociedad que sustena dicho partimonio.

Las construcciones que se levantan en el territorio son producciones culturales ya que implican un conjunto de necesidades, delimitaciones y usos que nos introducen en las formas de vida. Esto significa que se han de fomentar las dinámicas capaces de unificar los criterios urbanísticos y patrimoniales para llegar al objetivo deseado, normalmente garantizar la protección y revitalizar el patrimonio cultural.

Por tanto, urbanismo y patrimonio cultural van de la mano. La visión del territorio por parte del patrimonio debería participar en las estratégias de ordenación del territorio si queremos utilizar el patrimonio como herramienta de desarrollo local.

Esto implica que un Plan Estratégico tiene que entrar a valorar la situación urbanística del territorio que se estudia y plantear propuestas que mejoren la posición del patrimonio. Preguntas que el Plan estratégico debe realizar en la fase de diagnóstico:

  • ¿Existe un inventario?
  • ¿Se ha realizado un catálogo? o un Plan Especial de Protección del Patrimonio Cultural?
  • ¿ Cual es la normativa urbanísitca de protección del patrimonio existente en el territorio? ¿Qué permite hacer y que no?
  • ¿Grado de protección y estado de conservación?

A estas preguntas les seguiran respuestas, que han de plantearse desde un punto de vista urbanístico, es decir, de organización del territorio. En función de las valoraciones efectuadas, las actuaciones y estratégías en el ámbito del urbanismo podran tener diferentes aspectos.

El Plan Estratégico es una visión global del patrimonio cultural. Es importante por tanto, establecer una mirada urbanística que permita trabajar sobre su protección y conservación. De esta manera se garantizaran los futuros usos a nivel cultural, social, educativo, económico y turístico.

Saludos y  espero que el post sea de vuestro interés.

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
Urbanismo y Patrimonio Cultural

LinkedinFacebookTwitterWordpress

anoia, arqueologia, òdena, bcn, calaf, Catálogos de bienes, Catálogos de masias, consulting, cultural, diagnosi patrimonial, diagnosis cultural, diagnosis cultural consulting, diagnosis patrimonial en el sector del rentador calaf, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, igualada, incasòl, memòria oral, patrimonio cultural, Plan de Ordenación Urbanística Municipal, POUM, QR Code, Realidad Aumentada, TIC y Patrimonio Cultural, urbanismo y patrimonio cultural

1er ANIVERSARIO DE URBANISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

Hola a tod@s!!

En Diagnosis Cultural Consulting estamos de aniversario!! Durante esta semana este blog, Urbanismo y Patrimonio Cultural ha cumplido su primer aniversario.

Un año comunicando ideas, explicando experiencias, compartiendo conocimientos y sobretodo participando de una manera abierta de entender el patrimonio cultural y su función social en un entorno geográfico, político, económico y sobretodo humano.

Esperamos que los 24 posts que se han escrito durante este año os hayan interesado. Durante este próximo año esperamos escribir unos cuantos más que compartiremos con tod@s vosotr@s.

Muchas gracias! Gracias a las 7.156 visitas recibidas durante este año. Gracias a tod@s los subscriptores que animan a escribir y gracias a todas las personas que habéis aportado vuestro grano de arena comentando los posts. Todos son bienvenidos. En definitiva, gracias a tod@s por participar en este proyecto.

Os recordamos algunos posts interesantes de este año:

Un saludo a tod@s y nos vemos en Urbanismo y Patrimonio Cultural!!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com

LinkedIn Facebook Twitter WordPress
Chat Skype daniguties

diagnosi patrimonial, diagnosis cultural, diagnosis patrimonial en el sector del rentador calaf, QR Code, Realidad Aumentada, TIC y Patrimonio Cultural

TIC y Patrimonio Cultural: Es necesario descubrir la identidad cultural.

Apreciad@s seguidor@s,

La semana pasada tuve  una charla muy interesante con un dirigente de una empresa de audioguías. Fue una conversa enormemente gratificante ya que profundizamos bastante en aspectos relacionados con el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).Tanto Diagnosis Cultural Consulting como el proyecto de Audioguías trabajamos en el desarrollo de nuevos productos basados en TIC para la mejora de la experiencia en la interpretación del patrimonio cultural.

Ejemplo de realidad aumentadaEstá claro que últimamente se están desarrollando diferentes lineas de proyectos entorno la interpretación del patrimonio cultural a través de las TIC (QR, realidad aumentada, googleplaces, googlemuseums….). Estos proyectos pretenden acercar el público a colecciones, facilitar el uso educativo de los recursos culturales o bien desarrollar herramientas destinadas al uso turístico y/o comercial del patrimonio cultural.

Muchos de los proyectos que van surgiendo tienen una buena base (ejemplos expuestos anteriormente), pero hay otros (que no hace falta comentar en este espacio)  que presentan un déficit importante en relación a la evaluación y diagnóstico de lo que pretenden interpretar. Y esto es un gran error.

En relación al patrimonio cultural es importante, cuando se desarrollan proyectos educativos, culturales, sociales o turísticos, evaluar, diagnosticar… CONOCER el entorno que se busca interpretar. Y si se trabaja con las TIC esto es más importante. No se puede interpretar un territorio y sus elementos sin antes diagnosticar, sin antes poner en valor cuales son sus elementos claves, los discursos que permiten explicar el conjunto, la globalidad. Difícilmente podemos interpretar sin conocer la identidad cultural de un territorio, un espacio o un conjunto definido.

Establecer la identidad cultural de un espacio se consigue a través de un diagnóstico patrimonial, es decir un estudio del patrimonio cultural material e inmaterial que presenta los siguientes objetivos:

  • Poner en valor, potenciar y fomentar el patrimonio cultural.
  • Establecer una dimensión global y transversal a través de las diferentes sensibilidades existentes: la cultura, la educación, la sociedad, la economía y el turismo.
  • Proponer un modelo de desarrollo y dinamización sostenible donde los recursos (el patrimonio cultural) y la manera de trabajar sobre estos (la experiencia que se aporta a los ciudadanos) conlleve una mejora de las condiciones de vida de la comunidad que sustenta el patrimonio cultural.

En definitiva, la interpretación del patrimonio cultural a través de las TIC va más allá de poner la información en una base de datos digital geolocalizada. Es preciso realizar una reflexión que permita descubrir la identidad cultural y facilite la creación de discursos estructurados.

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
http://www.diagnosiscultural.com

LinkedIn Facebook Twitter WordPress
Chat Skype daniguties