anoia, Dinamización del territorio, Europa, patrimonio cultural, Política cultural, Sin categoría, turismo

Participación en la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades

A principios de octubre de 2019, entre los dias 7 y 10 se celebró la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades #EURegionsWeek, un gran evento global a nivel europeo y que es el punto de encuentro de todas las ciudades y regiones que comparten proyectos en Europa

Esta edición era muy importante, ya que se exponían la mayoría de proyectos realizados mediante la estrategia H2020 y se presentaban las claves de la estrategia del nuevo ciclo 2021-2017, que se resumen en:

  • Innovación
  • Cohesión
  • Conocimiento
  • Sostenibilidad

Valoramos la participación en esta edición como muy positiva. La visión europea es fundamental para los proyectos estratégicos que podemos desarrollar en nuestras instituciones locales, comarcales y en los diferentes ámbitos de la gestión política.

Como siempre, participar, compartir y aprender ha de formar parte de nuestra estrategia. Es la manera de avanzar hacia el futuro.

Anuncio publicitario
anoia, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Paisaje Cultural, Sin categoría, turismo

A l’Anoia, la diversitat és oportunitat

Versión en español

L’Anoia és un territori complex i divers que no presenta un únic element d’identificació, sinó uns quants. Aquesta situació és una oportunitat.

Territori i patrimoni de l'AnoiaEl nomenament com a conseller de Turisme, Relacions Institucionals i Programes Europeus del Consell Comarcal de l’Anoia, és un repte polític i personal que considero molt important i que assumeixo amb total voluntat d’avançar per tal d’aportar beneficis a la societat anoienca. Després d’un temps d’aprofundiment en el càrrec, vull compartir el següent micro-anàlisi de situació i una proposta per un marc de treball en l’àmbit del desenvolupament sostenible i el turisme a l’Anoia pels propers anys. Espero que sigui del vostre interès.

El desenvolupament de l’Anoia passa per la consolidació de nous espais d’activitat econòmica, com els que es proposen a la Conca d’Òdena. A la vegada, i en paral·lel, és cabdal el treball sobre els nostres recursos culturals i naturals, amb una visió global, transversal i coherent, sent conscients dels valors dels nostre territori, de la seva diversitat i de totes les dimensions: cultural, social, educativa, i per suposat, econòmica i turística. I tot això sota el prisma dels Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS) i l’Agenda 2030 de l’ONU, i la nova estratègia de la Unió Europea 2021-2027. Ens trobem davant de nous paradigmes en la gestió del territori i els seus recursos.

Des del punt de vista del desenvolupament sostenible i el turisme, la situació actual indica que hem de focalitzar el treball en millorar el coneixement sobre els recursos culturals i naturals i els seus valors. És d’aquesta manera, tal i com explica la professora Annette Viel al seu article Quand souffle l’esprit des lieux, que descobrirem la identitat o identitats culturals de l’Anoia, és a dir, el nostre esperit(s). Els discursos o relats comuns de comarca, transversals i inclusius augmenten la possibilitat de crear experiències integrades pel coneixement, els sentits i la consciència.

I no podem oblidar la planificació per guanyar en accions locals i en el treball en xarxa, tant dins de la comarca com cap a l’exterior. La planificació estratègica mancomunada entre agents públics i privats, i una marca (o marques) de territori esdevenen reptes que hem de fer realitat en comú.

L’Anoia és un territori complex i divers que no presenta un únic element d’identificació, sinó uns quants. Aquesta situació és una oportunitat. És important profunditzar en camins ja iniciats que proposen actuacions globals i conjuntes. El coneixement, la innovació, la qualitat i el valor de l’experiència hauran de tenir un paper fonamental.

Per garantir un desenvolupament sostenible a l’Anoia hem d’agafar tots els trens possibles. Alguns seran de llarg recorregut i d’altres de rodalies, però no en podem perdre cap. A l’Anoia la diversitat és oportunitat, fem passes decidides endavant!

anoia, ciudadanía, diagnosi patrimonial, Dinamización del territorio, Función social patrimonio cultural, Masquefa, patrimonio cultural, turismo

Usos no acertados del patrimonio cultural

Hola a tod@s,

El pasado fin de semana tuve la oportunidad de asistir a una de las numerosas fiestas medievales que se celebran en nuestro territorio. Y la verdad, me acordé mucho de un estudio realizado por el amigo Antoni Rojas del ICRPC. Las conclusiones de su estudio vienen a decir que en una parte importante de las fiestas históricas recreadas no se identifican ni con el lugar ni con su historia. Y la verdad, ya estaba de acuerdo antes, pero después de este fin de semana ya no hay ninguna duda.

Tod@s tenemos claro que la explotación de los recursos culturales ha de tener una finalidad clara: buscar el beneficio social, cultural, educativo y económico de la comunidad que sustenta tal patrimonio. Esta es la función social del patrimonio cultural.

El beneficio económico suele asociarse al turismo. Pero como ya hemos explicado en anteriores ocasiones el silogismo promoción del patrimonio=fomento del turismo «per se» no es cierto. Para que un conjunto de acciones sobre el patrimonio cultural impliquen el desarrollo turístico de un territorio es necesario un trabajo intenso. Un gran esfuerzo que empieza con la planificación de un proyecto acompañado de un liderazgo político claro. Este escenario será capaz de diseñar un plan de acción bien detallado que debe iniciarse con un plan estratégico que contenga la creación de un discurso o relato, productos, planes de viabilidad, planes de marketing  territorial, comunicación…. En definitiva, el desarrollo turístico de un territorio a partir de sus recursos culturales es el fruto de una estrategia planificada, pensada, trabajada y sobretodo coherente con el  territorio y su identidad cultural.

Este fin de semana he observado como en un pueblo al sur de la comarca de la Anoia     (Barcelona),  su ayuntamiento ha organizado una feria medieval argumentando el desarrollo turístico y económico. He visto caballeros con armaduras y sus luchas, he visto comer pulpo, he visto feriantes y también algunos artesanos… Y todo esto organizado ante una gran fachada de un gran edificio industrial de principios del siglo XX convertido actualmente en centro tecnológico.

¿Planificación? ¿Estrategia? ¿Interés por la promoción del patrimonio cultural? ¿Discurso? Tan solo con un poquito de todo esto se podría diseñar una política de desarrollo turístico a partir de un relato coherente con el pueblo y con capacidad para crear productos que aporten beneficios reales a su comunidad.

La situación actual nos pone ante nuevos paradigmas. La puesta en marcha de acciones fáciles y cortoplacistas que aportan poco a las sociedades ya no son un camino válido. La planificación y el conocimiento del territorio y sus recursos es una línea de actuación más larga y posiblemente con más obstáculos, pero que definitivamente nos acerca de manera más efectiva al éxito… Al beneficio para toda la ciudadanía de un territorio.

Espero que este post sea de vuestro interés,

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties

LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural

anoia, ciudadanía, Dinamización del territorio, Paisaje Cultural, Sin categoría

Territorios Ocultos, Ciudadanos Invisibles

Hola a tod@s

En los últimos posts de este blog hemos ido comentando aspectos relacionados con los recursos culturales y naturales del territorio, como valorarlos y como aprovecharlos para que se conviertan en factores de dinamización y desarrollo.

Después de muchas conversas, de unos cuantos twitts compartidos he llegado a una conclusión clara: bajo el concepto «territorio» lo que encontramos son «personas», «ciudadanos».  Hablar de dinamización territorial también implica poner en valor las dimensiones sociales, culturales y educativas. No olvidemos las personas, ya que son estas las que viven, disfrutan y se relacionan con su entorno (territorio = personas).

Desde este punto de vista y después de algunas visitas de trabajo realizadas con los compañeros de #to, hemos podido observar municipios, pueblos, zonas… donde nadie se ha preocupado de analizar y poner en valor los recursos culturales y naturales existentes, es decir, espacios sin identidad… territorios ocultos, para sus propios habitantes y para el resto…

No reconocer los valores de un territorio es desaprovechar sus potencialidades, sus recursos y sus capacidades… pero lo más importante, es dar invisibilidad a sus ciudadanos, es dejarlos en la estacada.

Los territorios necesitan visiones globales, transversales y plurales que pongan de manifiesto todas sus dimensiones. Obviar los valores culturales, naturales y sociales de un territorio es olvidar lo más importante, las personas, que son el eje central de cualquier planeamiento que tenga como objetivo la dinamización territorial.

Como dirían otros… son los ciudadanos, estúpidos, los ciudadanos….

Espero que este post sea de vuestro interés.

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimonio Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural
anoia, diagnosis cultural, Dinamización del territorio, patrimonio cultural

L’Anoia és una Oportunitat. L’Activem?

La situació actual ens posarà davant de nous paradigmes en la gestió dels recursos culturals i naturals. Difícilment es poden plantejar projectes que no estiguin imbricats amb el seu entorn geogràfic més proper, és a dir, el seu territori. És necessari treballar amb una visió global i transversal que segurament implica més dificultats a curt termini, però que proposa camins reals, coherents i amb més possibilitats d’èxit en el futur.

A la comarca de l’Anoia a més ens trobem amb problemàtiques pròpies que podríem resumir de la següent manera:

  • Comarca complexa  i inconnexa: Territorialment l’Anoia no és una comarca històrica fruit d’una situació geogràfica comuna, més aviat el contrari, és una unió política de territoris amb diferents caràcters que dificulta una unitat en la determinació de propostes. Econòmicament s’observa un sud i centre amb un marcat accent industrial on l’economia se sustenta a través dels diferents complexos industrials existents, mentre que es pot observar un nord i oest de caràcter agrícola on el sector primari es la base econòmica del territori, amb un sector terciari en auge.
  • Desconeixement dels recursos existents: Desconeixement dels recursos patrimonials del territori  que implica la no identificació d’una part del territori amb les accions que s’estan desenvolupant i l’inici d’accions individuals que tenen poc futur en l’escenari actual.  No existeix una identitat cultural ja que el desconeixement dels recursos culturals i naturals de la comarca més la idiosincràsia territorial dificulta un missatge, discurs o relat comú. Sense un relat comarcal, tranversal i inclusiu difícilment serem capaços de crear un productes culturals amb capacitat per competir amb d’altres territoris. Sumar és força. Falta planificació que impossibilita el disseny de polítiques clares d’activació del patrimoni existent. En el cas del turisme, per exemple, la falta de planificació impedeix desenvolupar accions local i menys accions en xarxa amb la resta del territori.

Aquest escenari descrit ha de ser vist com un repte que cal treballar en comú. L’Anoia és un territori complex i divers que no presenta un únic element d’identificació, sinó uns quants. Això no és un problema, al contrari, ha de ser entès com una gran oportunitat. Cal proposar actuacions globals i conjuntes a nivell de tota la comarca que reverteixin sobre un conjunt més gran de ciutadans i que a la vegada tingui més capacitat en la diversitat de propostes. Des d’aquest punt de vista és necessari dur a terme un treball que defineixi quina és la identitat cultural de tot el territori, permeti establir un discurs i un argumentari conjunt i finalment sigui capaç de definir i prioritzar les accions polítiques conjuntes per Activar el Patrimoni de l’Anoia i Dinamitzar la Comarca.

Parlem de territori i recursos? Treballem una planificació cultural estratègica mancomunada? Proposem una marca de territori? Fem-ho! L’activació del patrimoni és una estratègia enfocada a posar en valor els recursos culturals i naturals del territori i planificar els nous usos i serveis que es poden desenvolupar. L’Anoia és una oportunitat!

Versión en español: L’Anoia es una oportunidad. La activamos?

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com

LinkedinFacebookTwitterWordpress Diagnosis Cultural

anoia, arqueologia, òdena, bcn, calaf, Catálogos de bienes, Catálogos de masias, consulting, cultural, diagnosi patrimonial, diagnosis cultural, diagnosis cultural consulting, diagnosis patrimonial en el sector del rentador calaf, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, igualada, incasòl, memòria oral, patrimonio cultural, Plan de Ordenación Urbanística Municipal, POUM, QR Code, Realidad Aumentada, TIC y Patrimonio Cultural, urbanismo y patrimonio cultural

1er ANIVERSARIO DE URBANISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

Hola a tod@s!!

En Diagnosis Cultural Consulting estamos de aniversario!! Durante esta semana este blog, Urbanismo y Patrimonio Cultural ha cumplido su primer aniversario.

Un año comunicando ideas, explicando experiencias, compartiendo conocimientos y sobretodo participando de una manera abierta de entender el patrimonio cultural y su función social en un entorno geográfico, político, económico y sobretodo humano.

Esperamos que los 24 posts que se han escrito durante este año os hayan interesado. Durante este próximo año esperamos escribir unos cuantos más que compartiremos con tod@s vosotr@s.

Muchas gracias! Gracias a las 7.156 visitas recibidas durante este año. Gracias a tod@s los subscriptores que animan a escribir y gracias a todas las personas que habéis aportado vuestro grano de arena comentando los posts. Todos son bienvenidos. En definitiva, gracias a tod@s por participar en este proyecto.

Os recordamos algunos posts interesantes de este año:

Un saludo a tod@s y nos vemos en Urbanismo y Patrimonio Cultural!!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com

LinkedIn Facebook Twitter WordPress
Chat Skype daniguties

anoia, òdena, Catálogos de bienes, diagnosi patrimonial, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, POUM, Sin categoría, urbanismo y patrimonio cultural

Un ejemplo de consultoría cultural: POUM Òdena

Hola a tod@s,

A veces no queda claro que significa la consultoría cultural y es necesario explicarlo a través de proyectos ya realizados. En este blog hemos puesto algunos ejemplos de cómo se realiza el Diagnóstico Patrimonial de proyectos urbanísticos en fase de redacción y/o previos a la ejecución. Ahora me gustaría proponeros un ejemplo de como a través del Diagnóstico Patrimonial se puede desarrollar un trabajo de asesoramiento y consultoría relacionado con la redacción de un Plan de Ordenamiento Urbanístico Municipal (POUM).

Algunos podréis pensar que los profesionales que nos dedicamos al patrimonio cultural, en relación a un POUM, trabajamos bàsicamente temas de catalogación. Es cierto, pero podemos aportar mucho más. También podemos y debemos participar en aspectos de normativa. És importante la participación y aportación del patrimonio cultural en el diseño de los planes de urbanismo, sobretodo allí donde el patrimonio cultural immueble es el aspecto determinante.

Archivo Histórico Comarcal de Igualada

A continuación os presento parte del trabajo que se ha desarrollado en Òdena. Todavía no ha finalizado porque el POUM está en fase de aprovación inicial. Òdena es un municipio de la província de Barcelona que tiene la característica de poseer su núcleo histórico, el Turó del Castell  (de origen medieval), totalmente despoblado y en ruinas. Este núcleo estuvo habitado hasta finales de los años 30 del siglo XX. Posteriormente, la explotación de una cantera yeso y el abandono ha provocado la pérdida de sus estructuras.

Vista general Turó del Castell

El nuevo POUM tiene el objetivo de recuperar este espacio de 30.000 m2 para que vuelva a ser un espacio de vida y desarrollo económico a través de un proceso de valorización patrimonial de los elementos conservados y su historia. Para conseguir poner en valor el patrimonio cultural existente ha de redactarseuna normativa que regule la utilización de este espacio. Este es el objetivo del POUM. Pero en este caso, la redacción de la normativa no se ha planteado desde posicionamientos puramente urbanísticos, al contrario, ha sido determinante la visión dada desdel factor cultural.

Os dejo con el ejemplo de normativa que se ha redactado para la aprobación inicial del POUM Òdena en relación al Turó del Castell d’Òdena (lo siento, está en catalán). Después de su aprobación inicial se entrará en la redacción de la normativa definitiva, mucho más concreta.

Espero que sea de vuestro interés.

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
http://www.diagnosiscultural.com

anoia, òdena, memòria oral, patrimonio cultural

La función social del Patrimonio Cultural

Hola amig@s,

Últimamente en Diagnosis Cultural hemos realizado proyectos que contienen una profunda carga social (Arxiu de Memòria Oral), Cafés con Història o la participación en la redacción de diversos planeamientos urbanísticos.

Ante estos proyectos siempre reflexiono sobre la finalidad del patrimonio cultural ¿Por qué le damos valor? Evidentemente una parte de la respuesta está en que es parte de la historia, de las tradiciones, de los valores de una comunidad, incluso de su identidad. Pero pienso que debemos ir un poco más allá. ¿Qué nos ofrece el Patrimonio Cultural? ¿Qué nos aporta a las sociedades del siglo XXI? Es aquí donde hay que poner en valor la Función Social del Patrimonio Cultural.

El trabajo sobre el patrimonio cultural va mucho más allá de la calidad científica, de un interés académico o político. Es necesario poner en valor la dimensión social, cultural y económica del Patrimonio Cultural, que conlleva acciones de desarrollo y mejora social para la comunidad que sustenta el Patrimonio Cultural y su territorio

Un ejemplo de esto es lo que explica Llorenç Prats (1997; 27)[1], en relación al patrimonio oral: Los resultados de un trabajo de investigación no son por si mismos «patrimonio», son en todo caso potencialmente patrimonializables. Para constituirse en «patrimonios» o «repertorios patrimoniales» han de ser activados.

La activación del Patrimonio Cultural va a repercutir directamente  y positivamente sobre aquellas comunidades que lo promuevan y sobre sus territorios. Esta es la función social del Patrimonio Cultural: Aportar beneficios sociales, culturales, educativos y económicos que rebiertan sobre el territorio y las personas.

Esta es la mirada sobre el Patrimonio Cultural que debemos fomentar, más allá de discursos sobre el reconocimiento histórico, sobre las tradiciones, el floklore… ACTIVEMOS EL PATRIMONIO CULTURAL!!


[1] PRATS, Llorenç. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel, 1997

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
http://www.diagnosiscultural.com

LinkedIn Facebook Twitter WordPress
Chat Skype/ daniguties

anoia, Sin categoría

J.Antonio Donaire, la propuesta de un proyecto turístico colectivo

El pasado mes de setiembre se inauguró el espacio Alta Anoia, centro de promoción en la comarca de l’Anoia (Barcelona). Se planteó un conjunto de clases magistrales con especialistas de Turismo y Patrimonio Cultural.

Este es el mensaje (video en catalán) que nos dejo José Antonio Donaire. Realmente gran reflexión sobre los elementos a tener en consideración cuando pensamos en promover el turismo.

Espero que os guste



anoia, òdena, cultural, diagnosis cultural, diagnosis cultural consulting, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, memòria oral, patrimonio, patrimonio cultural, pla de barris, urbanismo y patrimonio cultural

EL BLOG SOBRE URBANISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

Apreciad@s amig@s y seguidor@s,

Hoy se inicia el camino de Urbanismo y Patrimonio Cultural, el blog de Diagnosis Cultural Consulting que quiere tratar de todos aquellos aspectos relacionados con la gestión del patrimonio cultural y el urbanismo.

Como alguna otra vez he comentado el patrimonio cultural es un elemento que forma parte del paisaje actual. Se sitúa entorno a los proyectos urbanísticos, de infraestructuras o de edificación, así como en proyectos culturales basados en el territorio. Para desarrollar un projecto urbanístico (infraestructuras edificación, planeamiento…) es important tener en cuenta el factor cultural de un territorio.

Urbanismos y Patrimonio Cultural es un punto de encuentro y diálogo para comentar aspectos de la gestión del patrimonio cultural y el urbanismo, y también es una herramienta dónde se puede encontrar legislación, textos jurídicos, datos y herramientas para la gestión y notícias y eventos.

Evidentemente es un espacio para tod@s los que queráis aportar datos, comentarios, enlaces, discusiones. El blog está abierto a tod@s los interesados.

Creo firmemente que la gestión del patrimonio cultural y el urbanismo no estan, para nada, reñidos. ¿Lo comprobamos?

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
937789993 / 626420510
http://www.diagnosiscultural.com
Chat Skype: daniguties