patrimonio cultural, Plan Estratégico de Activación, Sin categoría, TIC y Patrimonio Cultural

LA TRANSVERSALIDAD ES UN GRAN VALOR EN EL PATRIMONIO CULTURAL

Hola a tod@s!

Durante la pasada semana participamos, conjuntamente con un gran número de profesionales, académicos y estudiantes en el VII Congreso sobre «Rentabilidades económicas y sociales de los patrimonios culturales y museos«. La propuesta de la organización fue de gran valor, ya que los ponentes y sus comunicaciones planteaban una visión muy tranversal de la temática prevista.

Desde este punto de vista se habló de turismo con una ponencia muy clarificadora de Jose Antonio Donaire (@Donaire). También se plantearon propuestas sobre el patrimonio etnológico con una interesante ponencia sobre los Astilleros Nereo de Málaga con Esther Fernández. Se expusieron métodos de análisis de patrimonio cultural immueble de un territorio y también aquello que se puede hacer y no se debe hacer entorno los equipamientos museísticos con el ejemplo de Belmonte, en Portugal.

Destacar también una más que interesante propuesta sobre viabilidad de equipamientos culturales expuesta por el equipo de l‘Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural. Y para finalizar reflexiones interesantes sobre el turismo cultural de Agustin Santana… director de la revista Pasos .

Todo esto sin olvidar el valor de las conversas mantenidas y las visitas realizadas, tanto al Museo de San Telmo de Donosti, al Museo Oiasso de Irún o Gordalua (centro de patrimonio cultural mueble de Guipuzkoa).

En definitiva, el congreso ha sido una gran oportunidad de escuchar, aprender y compartir sobre la gestión del patrimonio cultural desde nuevas perspectivas y propuestas que se desarrollan tanto en Europa como en América. Cómo conclusión me quedaria con la idea expresada por Jordi Abella de que la rentabilidad del patrimonio cultural no sólo se encuentra en el turismo y la economía, también hay que buscarla en los beneficios educativos, sociales y culturales que se aporta a la ciudadania que vive en un territorio, es decir, la función social del patrimonio cultural.

Espero que este post sea de vuestr@ interés!

Saludos!

 
Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
dgutierrez@diagnosiscultural.com
LinkedinFacebookTwitterWordpress Urbanismo y Patrimonio Cultural


Anuncio publicitario
diagnosis cultural, diagnosis cultural consulting, Dinamización del territorio, Gestión del patrimonio cultural y urbanismo, memòria oral, Paisaje Cultural, patrimonio cultural, Sin categoría, urbanismo y patrimonio cultural

EL TERRITORIO: IDENTIDAD Y ESPÍRITU CULTURAL

Hola a tod@s!

¿Puede el concepto identidad cultural trasladarse al territorio? Cómo? El territorio no es tan solo un espacio geográfico, también es una construcción histórica y una práctica cultural. Por tanto es en el territorio donde se refleja claramente la identidad cultural de la comunidad que lo sustenta.

Además, hoy en día, no tan solo hemos de valorar los testimonios inmuebles que configuran  la existencia y el carácter de los pueblos entorno el patrimonio arquitectónico, arqueológico e histórico y los asimila a sus procesos de creación. También es necesario valorar el patrimonio artístico como capacidad creativa y el patrimonio etnológico como reflejo de las formas de vida.

Bajo este prisma durante los últimas semanas he estado leyendo un artículo de Annete Viel «Quand souffle l’esprit des lieux» (cuando se respira el espíritu del sitio). Es un texto muy conocido, pero no deja de sorprenderme. Explica que el territorio es un espacio vivo, con una historia que no esta fijada en el tiempo o el espacio y que evoluciona de manera natural o bien a partir de las acciones que se desarrollan. Por tanto el territorio es el reflejo de una época y un espejo de los valores de la sociedad que lo gestiona.

Si tratamos la identidad y el espíritu de un territorio podremos poner en valor su dimensión social, cultural y económica. Podremos por tanto proyectar acciones de desarrollo y mejora para las comunidades que sustentan en territorio y sus recursos, entre ellos el patrimonio cultural.

Si descubrimos la identidad y el espíritu del territorio podremos aportar beneficios a la comunidad que lo sustenta:

  • A través del urbanismo, programando acciones urbanísticas que permiten un planeamiento urbanístico y de equipamientos a través de criterios y conocimientos previos en geología, arqueología, historia (urbanística, bibliográfica y documental) del sítio, los recursos materiales e inmateriales, la tradición, el folklore…
  • A través de la educación y la cultura, promoviendo el conocimiento y la identificación de los ciudadanos con su territorio.
  • A nivel económico, desarrollando planes de dinamización turística que incidan positivamente en la llegada de visitantes al territorio.

Pero para conseguir esto es necesario fijar una mirada alternativa, responsable y coherente sobre el territorio, sus recursos y sus necesidades. Cada lugar, cada territorio es distinto y esto es una gran oportunidad, ya que permite establecer miradas calidoscópicas capaces de ofrecer soluciones creativas y novedosas.

Espero que este post sea de vuestr@ interés.

Saludos!

Daniel Gutiérrez Espartero
Consultor en Patrimoni Cultural
http://www.diagnosiscultural.com
Chat Skype: daniguties
LinkedinFacebookTwitterWordpress Urbanismo y Patrimonio Cultural